lunes, 28 de marzo de 2011

la constelacion de orion una belleza en el cielo

Orión, (el Cazador), es una constelación prominente, quizás la mejor conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios hacen que esta constelación sea reconocida universalmente. La constelación es visible a lo largo de toda la noche durante el invierno en el hemisferio norte, verano en hemisferio sur; es asimismo visible pocas horas antes del amanecer desde finales del mes de agosto hasta mediados de noviembre y puede verse en el cielo nocturno hasta mediados de abril, al menos en el hemisferio norte.  Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Maior y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.

ESTRELAS PRINCIPALES

α Orionis (Betelgeuse), supergigante roja variable cuyo brillo fluctúa entre magnitud 0,5 y 1,3. Aunque Betelgeuse tiene la denominación Alfa, Rigel aparece en la actualidad como más brillante.
β Orionis (Rigel), con magnitud 0,12 es la estrella más brillante de la constelación. Es un sistema estelarsupergigante azul muy luminosa. triple cuya componente principal es una
γ Orionis (Bellatrix), la tercera estrella más brillante de la constelación con magnitud 1,64 es una gigante azul a 240 años luz. Es conocida también como Estrella Amazona.
δ Orionis (Mintaka), compleja estrella múltiple a 915 años luz. Junto a Alnitak y Alnilam, forma el conocido cinturón de Orión; también son conocidas como los «tres reyes magos» o «las tres Marías».[1]
ε Orionis (Alnilam), supergigante azul de magnitud 1,7 que ilumina la nebulosa NGC 1990. Es la estrella más brillante del cinturón de Orión.
ζ Orionis (Alnitak), sistema estelar triple de magnitud 1,89.
η Orionis, binaria eclipsante y variable Beta Cephei.
ι Orionis (Hatysa), gigante azul y binaria espectroscópica cuyas componentes se mueven en una órbitaexcéntrica. muy
κ Orionis (Saiph), junto a Betelgeuse, Rigel y Bellatrix completa el cuadrilátero de Orión.
λ Orionis (Meissa o Raselgeuse), estrella binaria cuyas componentes están separadas 4,4 segundos de arco.
μ Orionis, sistema estelar cuádruple cuyas componentes están demasiado próximas para ser resueltas a través del telescopio.
ο1 Orionis, gigante roja de magnitud 4,75 y variable semirregular.
π1 Orionis, estrella de magnitud 4,66 rodeada por un disco de polvo.
π3 Orionis (Tabit), enana amarilla a 26,3 años luz del Sistema Solar.
π4 Orionis, binaria espectroscópica compuesta por dos estrellas azules.
π5 Orionis, variable elipsoidal rotante de magnitud 3,72.
σ Orionis, sistema estelar quíntuple situado a unos 1150 años luz de distancia.
τ Orionis, gigante azul de magnitud 3,59.
φ2 Orionis, gigante naranja de magnitud 4,09.
χ1 Orionis, enana amarilla cercana que parece ser mucho más joven que el Sol.
χ2 Orionis, distante supergigante o hipergigante 410.000 veces más luminosa que el Sol.
ψ1 Orionis (25 Orionis), joven estrella con envoltura de magnitud 4,89.
71 Orionis, estrella blanco-amarilla de magnitud 5,20.
S Orionis, variable Mira cuyo brillo varía entre magnitud 7,2 y 14 a lo largo de un período de 414 días.
T Orionis y UX Orionis, jóvenes estrellas Herbig Ae/Be.
U Orionis, variable Mira con un período de 368,3 días. Cuando se encuentra en su brillo máximo alcanza magnitud 4,8.
W Orionis, estrella de carbono y variable semirregular.
VV Orionis, sistema estelar triple y binaria eclipsante.
V1647 Orionis, estrella presecuencia principal que ilumina una nebulosa de reflexión.
HD 38858, análogo solar a 50,8 años luz del Sistema Solar.
G 99-49 y Gliese 205, dos enanas rojas respectivamente a 17,2 y 18,6 años luz.
Gliese 223.2 (G 99-44) y V1201 Orionis, enanas blancas solitarias a 21,0 y 26,1 años luz del Sistema Solar.
Gliese 179, enana roja con un planeta joviano.

una constelacion hermosa "la osa mayor"

La Osa Mayor o Ursa Major (abreviado UMa), también conocida como el Carro Mayor o la Hélice, es una constelación visible durante todo el año en el hemisferio norte. Entre los aficionados se le conoce con el nombre de "el carro", por la forma que dibujan sus siete estrellas principales, aunque ha recibido otros muchos nombres.
Alioth (ε UMa), situada en la cola de la osa, es la estrella más brillante de la constelación. Las principales estrellas de "el cazo", excepto Dubhe (α UMa) y Benetnasch (η UMa), tienen un movimiento propio común hacia un punto de la constelación de Sagitario, formando parte de la llamada Asociación estelar de la Osa Mayor. Mizar (ζ UMa) y Alcor (80 UMa) forman una de las estrellas dobles más conocidas del firmamento nocturno. Aún más, a Mizar y Alcor las acompañan otras tres estrellas, por lo cual ese punto celeste en realidad está constituido por 5 estrellas así a simple vista solo veamos una. La cuarta estrella más próxima al Sistema Solar, Lalande 21185, se encuentra en esta constelación. Finalmente, 47 Ursae Majoris es una estrella análoga solar con dos planetas extrasolares.
Por otra parte, en la Osa Mayor se encuentran varias galaxias notables como M81, M82, M101, M108 y M109; asimismo, contiene la nebulosa M97 o Nebulosa del Búho.

¿que son las constelaciones?

Una constelaciónes una agrupación convencional de estrellas, cuya posición en el cielo nocturno es aparentemente tan aproximada que los astrónomos de las civilizaciones antiguas decidieron vincularlas mediante trazos imaginarios, creando así siluetas sobre la esfera celeste. En la inmensidad del espacio.
Algunas constelaciones son muy antiguas, pues fueron ideadas hace muchos siglos por los pueblos que habitaban las regiones del Medio Oriente y el Mediterráneo. Otras, en cambio, tuvieron su origen en tiempos más recientes, cuando los viajes a otros lugares, hasta entonces desconocidos, llevaron a los navegantes europeos a explorar los mares del sur (aunque los pueblos que habitaban las regiones australes ya habían nombrado sus propias constelaciones).
Se acostumbra a separar las constelaciones en dos grupos, dependiendo el hemisferio celeste dónde se encuentren:
  • constelaciones septentrionales, las ubicadas al norte del ecuador celeste
  • constelaciones australes, al sur.
A partir de 1928, la Unión Astronómica Internacional (UAI) decidió reagrupar oficialmente la esfera celeste en 88 constelaciones con límites precisos, tal que todo punto en el cielo quedara dentro de los límites de una figura. Antes de dicho año, eran reconocidas otras constelaciones menores que luego cayeron en el olvido; muchas, ya no se recuerdan. El trabajo de delimitación definitiva de las constelaciones fue llevado a cabo fundamentalmente por el astrónomo belga Eugène Joseph Delporte y publicado por la UAI en 1930.

Constelaciones antiguas

Placa tallada en el templo de Hator de Dendera (Egipto), alrededor del 50 AC, que representa las constelaciones zodiacales.
Debido al tiempo transcurrido y a la falta de registros históricos, es difícil conocer el origen preciso de las constelaciones más antiguas del mundo occidental. Tal parece que Leo (el león), Taurus (el toro), y Scorpius (el escorpión), existían desde antiguo en la cultura de Mesopotamia, unos 4000 años antes de la era cristiana, aunque no recibían esos nombres necesariamente.
Se cree que el interés de estos antiguos pueblos por la disposición de las estrellas tuvo motivos fundamentalmente prácticos, usualmente con propósitos agrícolas, de viaje y religiosos: como ayuda para medir el tiempo y las estaciones y para servir de orientación a navegantes y mercaderes cuando realizaban travesías durante la noche, ya fuese por mar o por el desierto. Así, imaginando figuras con las cuales relacionar los grupos de estrellas (y creando leyendas e historias de lo que representaban —ver mitología, astrología—) les sería más fácil y seguro recordar las rutas a seguir.
De las 88 constelaciones adoptadas por la UAI, casi la mitad provienen de la imaginación de los astrónomos griegos. Homero menciona a Orión en la Odiseasiglo IX a. C.). En el Antiguo Egipto era conocido como Sahu mil años antes. El Zodíaco, dividido en doce constelaciones, surgió en Babilonia durante el reinado de Nabucodonosor II siglo VI a. C., vinculado a las doce lunaciones anuales. Lo adoptará la cultura griega, dándole a las constelaciones los actuales nombres. (obra que data del
La compilación exhaustiva de constelaciones más antigua conocida se remonta a Claudio Ptolomeo, quien en el siglo II a. C. presentó un catálogo de 1022 estrellas, agrupadas en 48 constelaciones, en su obra Almagesto; la obra fue escrita en griego, con el título Ἡ μεγάλη Σύνταξις (He Megále Síntaxis: ‘el gran tratado’). Dicho trabajo, que será la base de muchos resúmenes astronómicos occidentales posteriores, hasta finales de la Edad Media, sólo incluía las estrellas visibles desde Alejandría, lugar desde donde Ptolomeo llevó a cabo sus observaciones.

Constelaciones chinas

Carta estelar del libro de Dunhuang, escrito alrededor del año 700. Las constelaciones corresponden a Ursa Major, Capricornus y Sagittarius.
Las constelaciones chinas son uno de los agrupamientos estelares más antiguos del mundo. Éstas son muy diferentes de las modernas constelaciones reconocidas por la UAI (que se basan en la astronomía griega); esto se debe principalmente a que el desarrollo de la astronomía china fue independiente, aunque paralelo a la griega.
Los astrónomos chinos dividieron el cielo en 31 regiones, llamados 3 recintos (三垣 sān yuán) y 28 mansiones (二十八宿 èrshíbā xiù). Los tres recintos ocupan la zona cercana al polo norte, por lo que en las latitudes altas se pueden ver durante todo el año, mientras las veintiocho mansiones ocupan la zona del zodíaco, por lo que pueden ser estimados como el equivalente a las doce constelaciones zodiacales occidentales. Contrariamente a la astronomía occidental, las veintiocho mansiones no reflejan el movimiento (aparente) del Sol sino el movimiento de la Luna en su recorrido mensual alrededor de la Tierra.
Los tres Recintos y las 28 Mansiones se dividen además en 283 asterismos. Cada estrella se asigna a uno de los asterismos e incluso algunos de ellos sólo poseen una estrella. Tradicionalmente, una estrella lleva el nombre de su asterismo combinado con un número.
El cielo alrededor del polo sur celeste se desconocía en la antigua China. Por lo tanto, no se incluyó como parte de los tres recintos y las 28 mansiones. Sin embargo, a finales de la Dinastía Ming, Xu Guangqi introdujo otros 23 asterismos basado en las cartas estelares occidentales.